El pasado 27 de marzo se estrenó la película “Álbum de familia. La conquista de Claudia Pía Baudracco”, dirigida por Laura Casabé, que se exhibe hasta el 23 de abril en el Cine Gaumont de Buenos Aires. Este documental recorre la vida y lucha de quien fue una referente histórica del activismo travesti-trans en el país, nacida en Venado Tuerto, donde transitó su niñez y adolescencia, hasta que a los 14 años se fue a vivir a Buenos Aires.
Nacida en 1970, se convirtió con los años en una referente de la lucha por la identidad de género, fue fundadora de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de la Argentina (ATTA) y del Archivo de la Memoria Trans (AMT). En una extensa nota publicada hoy por Infobae, firmada por la periodista Luciana Peker, se destaca que en la película “se la muestra peleando por derogar los incisos del código de escándalo por los que las encerraban por ‘disfrazarse de mujeres’. Las trans luchaban por simplemente por poder caminar por la calle. Vivían juntas para saber cuándo se las llevaban detenidas y llevarse comida a la comisaría. Se formaban familias por adopción, por deseo y por una solidaridad que generaba, sí, un verdadero código de convivencia”.
En la película se muestra que Claudia Pía Baudracco luchaba para que nadie le cobrara a las travestis por realizar trabajo sexual y podía ir con una cadena por la calle para que ninguna se aprovechara de la otra. Hacía trekking, buceo, escalada de día cuando se iba de vacaciones y salía a bolichear de noche.
A lo largo de su vida tuvo diferentes nombres: Claudia, La Luli, Lara Abraciano, Pia, María Pía, Claudia Pía, La Gorda, Claudia Pía Baudracco. “Se llamó de distintas maneras pero logró que, en Argentina, llamarse sea un derecho, no un ancla a la vida predestinada, sino una posibilidad de conjugar el deseo con la ley. Ella murió. Pero marcó historia”, señala la publicación de Infobae.
“Álbum de familia” se presenta como un homenaje realista, en donde no se esquivan sus adicciones, se muestra el uso clandestino de siliconas cuando no podían acceder a tratamientos legales y el éxito de una votación en el Congreso que ella motorizó desde todos los territorios. “Los costos. Los logros. Los pesares. Y los triunfos. Una vida y una muerte con un legado sin secretos”, describe la periodista.
Luchas y logros
Claudia Pía Baudracco murió el 18 de marzo de 2012. Estuvo presa por drogas en Marcos Paz y luchó para que las travestis tuvieran derechos a una vida en libertad, dentro y fuera de la cárcel. En 1989 le diagnosticaron VIH positivo, cuando no tenía aún 20 años. Vivió en Europa y volvió recargada de información. Una de sus primeras luchas colectivas fue para derogar los edictos policiales por las que podían detener a las travestis por el solo hecho de vestirse de mujeres. En 1998 se derogaron y se crearon los Códigos de Faltas. En el documental aparecen los debates de la época en los programas de televisión, que hasta hace poco parecían prehistóricos. Hoy –quizás- ya no tanto.
Pocos meses antes de su muerte, el 30 de noviembre del 2011, se votó la Ley de Identidad de Género y Claudia Pía Baudracco estaba en los balcones del Congreso. “En un sistema patriarcal tan machista lo que no se puede perdonar es haber renunciado al hecho hegemónico de ser hombre”, dice Claudia desde e tráiler de la película. Su lucha fue inspiradora y multiplicadora. Y esta película le rinde justicia