CiudadPoliticaProfesionales y familias salieron a la calle: Venado Tuerto se sumó a la protesta nacional contra el ajuste en discapacidad

Compartir esta noticia
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter

Con carteles, testimonios estremecedores y una profunda indignación, profesionales de la salud, transportistas, personas con discapacidad y sus familias se congregaron en la mañana de este miércoles en pleno centro de Venado Tuerto para visibilizar la crítica situación que atraviesa el sector. La marcha realizada por calle Belgrano y culminó con una concentración, que se desarrolló frente a la plaza San Martín, fue parte de una jornada nacional de protesta que se replicó en Rosario, Santa Fe y Buenos Aires, con epicentro en el Congreso, donde se debate una Ley de Emergencia en Discapacidad.

Estamos acá para decir basta. Basta de ajuste, basta de invisibilización. Lo que está pasando es dramático“, resumió Débora, terapista ocupacional y una de las voceras de la manifestación local, en diálogo con Radio Jota.

La protesta tiene como trasfondo el desfinanciamiento progresivo del sistema de prestaciones para personas con discapacidad. Según denunciaron los y las trabajadoras del área, los aranceles están congelados desde diciembre de 2024, con una actualización irrisoria del 0,5%, mientras que los costos de vida y de servicios se dispararon. “Nos deben desde el año pasado. Algunas obras sociales no pagaron ni un mes en lo que va del 2025. Y mientras tanto tenemos que seguir sosteniendo alquileres, matrículas, seguros y nuestras propias vidas. Con la vocación no alcanza”, expresó María Belén, también terapista ocupacional.

La movilización en Venado Tuerto coincidió con la llegada al Congreso Nacional del proyecto de ley que busca declarar la emergencia en discapacidad hasta 2027. La iniciativa contempla la actualización de aranceles, la regularización de pagos a prestadores, el fortalecimiento de la Agencia Nacional de Discapacidad y la garantía del cumplimiento del cupo laboral en el sector público.

Pero más allá de las cifras, los testimonios que se escucharon en la marcha evidencian el costado humano del ajuste. “Las familias están agotadas. Tienen que rogar para que les autoricen desde pañales y medicamentos hasta una sesión de terapia que es su derecho. Es una lucha constante y desigual“, expresó otra manifestante.

También participaron transportistas, muchos de los cuales dejaron de prestar servicio por falta de pago. “Hace meses que no cobramos y no podemos seguir bancando el combustible, el mantenimiento del vehículo ni los sueldos. Pero detrás de cada recorrido hay una persona que necesita llegar a su tratamiento”, explicó uno de los choferes presentes.

La consigna que se repitió en todos los carteles y en cada intervención fue clara: “No al recorte en discapacidad, no a la vulneración de derechos”. Y aunque los organizadores insistieron en que el reclamo no tiene bandera partidaria —porque los problemas vienen de larga data—, apuntaron con firmeza al ajuste ejecutado por el gobierno de Javier Milei, que profundizó la crisis.

Esto no es una cuestión política, es una cuestión de humanidad“, sintetizó Débora. “Nadie está exento. Todos tenemos a alguien cercano con discapacidad, o podemos tenerla mañana. Necesitamos un Estado que no mire para otro lado“, agregó

La protesta concluyó con un aplauso sostenido y el compromiso de seguir visibilizando una problemática que, lejos de resolverse, se agrava con el correr de los días. El mensaje fue contundente: sin financiamiento, sin presencia estatal y sin reconocimiento, el sistema que garantiza derechos básicos a miles de personas está al borde del colapso.

Fotos y testimonios: gentileza Radio Jota

https://www.venado24.com.ar/archivos24/uploads/2019/07/ESTEVEZ-BANNER-WEB-OKEY.gif