El científico venadense Exequiel Porta acaba de lograr un nuevo reconocimiento en Inglaterra, donde está viviendo y desarrollando sus investigaciones sobre fármacos para tratamientos en enfermedades desatendidas a nivel global. Licenciado en Biotecnología y doctor en Ciencias Químicas, publicó un artículo en el que explica cómo es posible reutilizar ciertos medicamentos, originalmente desarrollados para el cáncer y afecciones cardiovasculares, para combatir la enfermedad de Chagas. La relevancia de la investigación radica en que esta estrategia podría permitir la identificación de nuevos fármacos contra esta enfermedad endémica de América Latina con solo una cuarta parte de la inversión necesaria para desarrollar un nuevo medicamento.
Este artículo captó la atención de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la directora de la Sociedad Internacional en Enfermedades Tropicales Desatendidas, quienes lo invitaron a participar en una conferencia global desarrollada esta semana de manera virtual, con participantes de todo el mundo.
Porta fue incluido en el panel de expertos, donde tuvo la oportunidad de responder consultas y contribuir con información relevante sobre estos temas. “La meta es reducir y eventualmente erradicar algunas de estas enfermedades para el año 2030, siguiendo la directiva de la OMS”, recordó.
Mejores tratamientos
El venadense estuvo más de cinco años desempeñando su trabajo en la Universidad de Durham y recientemente “tuve el honor de ser contratado por la University College London (UCL), reconocida como una de las diez mejores universidades a nivel mundial y la segunda más destacada globalmente en Ciencias Farmacéuticas, para liderar un programa innovador de búsqueda de fármacos, con el objetivo de prevenir futuras pandemias”, le contó a Venado24. De todos modos, sostiene su trabajo en forma continua y conjunta con la Red Global en Enfermedades Desatendidas, desde su creación en 2018, en una labor con más de 500 investigadores de tres continentes, con el objetivo de buscar soluciones contra el Chagas y la Leishmaniasis.
Debatiendo durante el ISNTD d³ 2024. De izquierda a derecha: Marianne Comparet (Directora de la Sociedad Internacional en Enfermedades Tropicales Desatendidas); Dr. Manu de Rycker (Jefe de la Unidad de Descubrimiento de Fármacos de la Universidad de Dundee); Dr. Lorraine Pfavayi (Investigadora de la Universidad de Edimburgo); Dr. Rachel Clare (Investigadora de la Universidad de Liverpool en Medicina Tropical); Dr. Louisa Warryn (Investigadora del Instituto Suizo de Salud Pública y Medicinal Tropical) y Dr. Exequiel Porta (Investigador de University College London).
Su reciente trabajo sobre la reutilización de medicamentos para tratar el Chagas “no sólo promete acelerar el proceso de identificación de tratamientos efectivos y seguros, sino que también reduce significativamente los costos asociados con el desarrollo de nuevos medicamentos”, que fue lo que expuso en esta conferencia global denominada “ISNTD d³ 2024”, que se desarrolló el 27 y 28 de febrero.
Allí, Porta integró el panel de expertos y “tuve la oportunidad de compartir mis conocimientos y contribuir a la conversación global sobre cómo podemos avanzar hacia la erradicación de estas enfermedades para el año 2030”.
Enfermedades desatendidas
Cuenta Porta que 50 países que eliminaron al menos una Enfermedad Tropical Desatendida (ETD), de manera que “estamos a mitad de camino hacia el objetivo de 100 países alcanzando esta meta para 2030”. Por eso, durante la conferencia realizada esta semana “las presentaciones y discusiones subrayaron la importancia de la colaboración internacional y el desarrollo de nuevas herramientas para acelerar el descubrimiento y desarrollo de fármacos, así como oportunidades de diagnóstico y vigilancia. La participación en este evento de líderes académicos, empresas farmacéuticas, compañías de diagnóstico y representantes de la OMS subraya un compromiso global hacia la erradicación de las ETD”, destacó.
El investigador además expuso que la inclusión en este movimiento “no sólo es un honor personal sino también un llamado a la acción para aprovechar la investigación y la innovación en pos de un mundo libre de enfermedades tropicales desatendidas. Con colaboración, innovación y dedicación, podemos alcanzar la meta de la OMS para 2030, brindando un futuro más saludable para las comunidades más vulnerables del mundo”.
El Chagas, vigente
Las ETD representan un grupo de 20 afecciones que afectan a más de 1.000 millones de personas alrededor del mundo, principalmente a poblaciones en países de bajos ingresos, donde el acceso a la atención médica y los tratamientos adecuados son muy limitados. Entre estas enfermedades se encuentra el Chagas, que es endémica en 21 países de América Latina y destaca por su impacto devastador en comunidades vulnerables. Actualmente, se estima que hay 6 millones de personas infectadas con Chagas, y que al menos otras 70 millones en riesgo de serlo.
Hoy no hay ninguna vacuna desarrollada contra esta enfermedad y solo existen dos medicamentos para tratar esta dolencia, que tienen más de 50 años. Sin embargo, “estos dos fármacos son ineficaces en las etapas crónicas de la enfermedad y requieren un tratamiento prolongado, el cual está asociado a numerosos efectos secundarios adversos y no deseados”, explicó Porta.
Por eso, estos avances en la investigación y el desarrollo de fármacos prometen cambiar el panorama de estas enfermedades, brindando nuevas esperanzas para millones de personas alrededor del mundo.