A días de que finalice el plazo establecido por el Gobierno nacional para la reducción temporal de retenciones a la soja y sus subproductos, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), presidida por el venadense Carlos Castagnani, volvió a manifestar su rechazo a una eventual suba de estos tributos y pidió al Ejecutivo “dar el segundo paso” y declarar su eliminación de forma permanente.
“El mensaje inicial fue positivo —admitió Castagnani—, pero si vuelven a foja cero, será una señal negativa para el productor. Hoy, con costos de producción muy altos y precios internacionales preocupantes, necesitamos que el gobierno mantenga la baja”. Según el dirigente, una reversión de la medida impactaría de forma desigual, castigando especialmente a los productores más alejados de los puertos, como los del NOA, que aún están en plena cosecha de maíz.
CRA difundió además un comunicado oficial en el que advierte que reinstaurar los derechos de exportación implicaría “consecuencias regresivas para toda la cadena agroindustrial”. Entre ellas menciona la caída de la inversión, pérdida de competitividad, riesgos de cierre de explotaciones, pérdida de empleos y una menor recaudación fiscal por la retracción de la actividad.
“El agro responde con producción, pero necesita condiciones”, resume el texto, donde también se reconoce el esfuerzo del Gobierno por ordenar la macroeconomía, pero se advierte que el contexto actual requiere “medidas urgentes y concretas”.
Castagnani también valoró el pronunciamiento en contra de las retenciones por parte de los gobernadores de la Región Centro: “Han sido categóricos. Es una medida que afecta fuertemente a Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Que estén alineados en este reclamo es algo que suma”.
Por último, el titular de CRA trazó una comparación regional para graficar el impacto de las retenciones: “Los países vecinos que no las aplican han duplicado su producción. Nosotros estamos estancados. Es una realidad innegable”.
CRA reiteró su voluntad de diálogo con el Estado para diseñar políticas previsibles y de largo plazo. Y cerró su comunicado con un llamado a evitar medidas que, lejos de beneficiar a las cuentas públicas, podrían agravar la situación del principal sector generador de divisas del país.
Pullaro y Puccini, en sintonía con el reclamo del campo
El gobierno de Santa Fe también se pronunció con firmeza sobre el tema. Esta mañana, el gobernador Maximiliano Pullaro consideró “un error” que el Gobierno nacional no prorrogue el decreto que desde principios de año redujo transitoriamente las retenciones al agro. “Necesitamos no solo que se mantenga el esquema de baja de retenciones, sino que se eliminen”, reclamó.
Para el mandatario provincial, revertir la medida “es no mirar al interior productivo de la República Argentina. Todo lo que se genera en el campo queda en los pueblos. Los productores reinvierten en tecnología y en sus comunidades. Si esta política no cambia, el Gobierno nacional va a cometer un gravísimo error”.
En línea con Pullaro, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, estimó que si no se prorroga el esquema vigente, los productores santafesinos perderán alrededor de 227 millones de dólares, considerando la soja aún pendiente de comercialización de la campaña 2024/25. “Ese dinero no vuelve en obras ni en infraestructura”, señaló.
“El campo necesita certezas para producir y planificar. Durante 2024, transfirieron más de 2.000 millones de dólares en retenciones al Estado nacional, un impuesto que no se coparticipa y que no generó beneficios tangibles en las regiones productivas”, enfatizó Puccini.
El funcionario también recordó que en instancias anteriores, como el debate de la primera Ley Bases, Nación mostró apertura al diálogo. “Esperamos que ahora vuelva a suceder. Esta discusión no puede tener solo una mirada fiscal o cambiaria: debe basarse también en desarrollo productivo”, cerró.