El Gobierno de Venado Tuerto viene avanzando a paso firme en la puesta en marcha de la nueva planta de tratamiento de residuos y el objetivo es tenerla operativa en un par de meses, para eso se abrió la licitación para realizar el tendido eléctrico y en la próxima semana se convocará a las empresas interesadas en realizar una red de incendios, exigencias de seguridad que planteó Bomberos Voluntarios y que demoraron los plazos establecidos originalmente.
“El martes se abrió la licitación para hacer la instalación eléctrica donde hubo siete oferentes que ya están siendo analizadas en términos legales, la próxima semana se hará el análisis técnico para determinar cuál es la mejor propuesta que cumple con los requisitos de la licitación y el mejor precio, para empezar a trabajar en este tema”, indicó el secretario de Obras y Servicios Públicos. Guillermo Kovacevich.
Así, explicó que si bien los tiempos planteados originalmente para la inauguración no se van a cumplir (el intendente Chiarella había anunciado que sería el 5 de junio), adelantó que “la idea es que en julio pueda estar la planta en marcha”.
La empresa Peyrano, oriunda de Corral de Bustos, está trabajando desde hace quince días en la instalación de la máquina que procesa los residuos con todas las partes adentro de la nave de la planta. Esto se realiza a partir del aporte económico del Grupo Corven. “La nave está terminada, el SUM educativo está en un 95 por ciento, quedando unos pocos retoques, estamos trabajando en las oficinas administrativas con personal municipal para que todo esté listo lo antes posible”, amplió Kovacevich.
“Va a ser una planta modelo para el centro del país, hemos recorrido varias y estoy seguro que es así. Tendrá la capacidad para recibir los residuos de todo Venado Tuerto, pero tener una planta así es solamente la mitad de la batalla ganada, la otra parte tendrá que darla el ciudadano con la separación en origen”, aclaró el secretario.
Así, reconoció que el área de Gestión Participativa que lidera Ana Acosta tendrá “mucho trabajo con todos los vecinos, porque eso es fundamental en cualquier planta de reciclaje, dado que los plásticos que lleguen mezclados con materia orgánica requieren un proceso posterior a la separación. Habrá un fuerte trabajo con los vecinos para que esto funcione”.
Recolección diferenciada
Kovacevich contó que apenas se implementó la recolección diferenciada en algunos barrios “empezó a funcionar muy bien”, pero cuando el vecino se enteró que la planta de reciclaje se había incendiado “se terminó relajando porque pensó que ese residuo iba a terminar en al basural”.
Guillermo Kovacevich, secretario de Obras y Servicios Públicos.
Luego hubo un proceso para “comunicar que nosotros seguíamos haciendo el mismo trabajo en otro espacio, gracias al compromiso de los empleados municipales porque no tenían las mismas comodidades, y eso generó que vuelva a funcionar la separación en origen”.
Hoy los barrios Rivadavia, Los Pinos, Los Robles y Santa Rosa tienen la recolección diferenciada, y el responsable de Servicios Públicos evaluó que “no funciona como quisiéramos, pero está muy cerca”.
Apenas se ponga en marcha la nueva planta se van a sumar más sectores de la ciudad, con una fuerte tarea del voluntariado para “hablar con los vecinos y poder aumentar el volumen de residuos procesados”.
El destino de los residuos
Otra de las dificultades que históricamente se planteó sobre la planta de tratamiento es la capacidad de las celdas de relleno sanitario, donde se depositan aquellos residuos que no son reciclables. La dificultad reside en que su capacidad no permitiría una proyección a largo plazo, dado que se llenaría demasiado rápido. Hoy esa situación cambió.
“La planta que estamos instalando tiene una prensa de mayor volumen y presión, de manera que compacta mucho más los sobrantes que no se reciclan. Además estamos hablando con empresas que podrían absorber ese material, de manera que no iría al relleno sanitario. Vamos a intentar que nuestro relleno sea el backup en el momento en que no nos puedan recibir las empresas para disposición final”, explicó Kovacevich.
De esta manera, “nos da más tiempo de vida útil para la celda que está preparada y ya tenemos hecho el pedido ante la Provincia para sumar una más, que no necesitamos en forma inmediata, pero sí a futuro”.
Sin basural
“El objetivo final es el cierre del basural a cielo abierto”, recordó el funcionario municipal, admitiendo que “será un proceso largo pero en el que iremos avanzando”. Mientras tanto, en el basural “estamos trabajando en las primeras cuatro hectáreas de saneamiento, en un espacio en el que no se disponen más residuos”.
Además en ese sector “todas las hojas del otoño que se recolectan más el chipeado de ramas que se viene haciendo, permite hacer camas de compostaje para sanear ese tramo. Es lo que está planificado y vamos avanzando”, garantizó Kovacevich.