Artistas y hacedores de la cultura local agrupados bajo el nombre de “Cultura por Necesidad y Urgencia Venado Tuerto” realizaron en la tarde/noche de ayer en la sala del teatro Malandra una nueva asamblea en contra el DNU y la ley ómnibus de Javier Milei. En la oportunidad, definieron que se sumarán a la manifestación que realizará el próximo 24 de enero la CGT Venado Tuerto, en el marco del paro nacional, frente al Concejo Municipal. De este modo, decidieron que participarán de la marcha con distintas intervenciones artísticas.
Por otra parte, también acordaron que estarán presentes en la Asamblea Ciudadana que se realizará el próximo sábado 20 de enero a las 18 en Mitre y Casey organizada por la agrupación Venadenses por la Democracia.
Cabe recordar que el grupo “Cultura por Necesidad y Urgencia Venado Tuerto” se conformó de manera autoconvocada por WhatsApp, gestándose en primer lugar la masiva reunión (con diversos espectáculos incluídos) llevada a cabo el sábado 30 dediciembre en la plaza San Martín. En dicha ocasion definieron llamar a una posterior asamblea desarrollada el jueves 4 de enero con el objetivo de organizarse para oponerse al mencionado proyecto de ley enviado por el presidente Javier Milei al Congreso (conocido como Ley Ómnibus), donde entre muchas otras medidas se plantea la eliminación de organismos vinculados a la actividad cultural como el Fondo Nacional de las Artes o el Instituto Nacional del Teatro, o el desfinanciamiento del Incaa, entre otras intenciones del gobierno de generar “un apagón cultural”, como lo describen muchos artistas.
El próximo encuentro de los trabajadores cultura se llevará a cabo en el Teatro Malandra el próximo 24 de enero a las 17.30.
Informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso detalla el costo fiscal de los recortes en cultura
Mientras tanto, El Cronista difundió ayer un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) sobre los recortes propuestos en el INCAA, el Instituto del Teatro, el Fondo Nacional de las Artes y las bibliotecas populares donde detallan que el impacto fiscal de las medidas que propone el gobierno de Javier Milei es prácticamente nulo.
El estudio, a cargo de la OPC, que forma parte de una serie de análisis del proyecto de “Ley de Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos” para que los legisladores puedan sopesar el impacto económico de las propuestas del oficialismo, analizó los artículos 564, 584, 587-590 y 599.
En el caso de la derogación de la Ley de creación del Instituto Nacional del Teatro y reasignación de sus recursos, la OPC determinó que “los recursos que se dejarían de percibir se compensarían con el ahorro de gastos” por lo que “no implica un impacto fiscal neto”.
En cuanto a la derogación del Decreto-Ley de creación del Fondo Nacional de las Artes y reasignación de sus recursos, la OPC determinó que “esto podría implicar un costo fiscal del orden de 0,0004% del PIB para el Tesoro“, una cifra de muy escaso impacto económico en el que se centra el análisis.

Sobre la derogación del Título V de la Ley 23.351, que crea el Fondo Especial para Bibliotecas Populares, el análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso señala que “los recursos que dejarían de percibirse representarían cerca del 0,0006% del PIB, no siendo posible conocer el impacto por el lado de los gastos”.
En la modificación en los recursos percibidos por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el análisis remarca que “los recursos tributarios que el organismo dejaría de percibir en concepto de impuesto sobre los videogramas grabados representaría una suma equivalente al 0,0024% del PIB”.
Por su parte, la modificación de la Ley de Creación del Instituto Nacional de la Música en lo que refiere a los recursos que integran el Fondo de Financiamiento, los que pasarían a estar determinados por la Secretaría de Cultura de la Nación. “La medida no implicaría un impacto fiscal, al mantenerse vigente la asignación específica”.