Este 3 de junio se cumplen diez años del nacimiento de Ni Una Menos, el movimiento feminista más masivo de la historia argentina, que nació como un grito colectivo de repudio al femicidio de Chiara Páez, una adolescente de 14 años asesinada brutalmente por su novio en Rufino. En Venado Tuerto, la agrupación Agite Feminista realizará una manifestación mañana miércoles desde las 10 en la Plaza San Martín.
Chiara fue asesinada el 10 de mayo de 2015. Su cuerpo apareció enterrado en el patio de la casa de Manuel Ignacio Mansilla, su pareja, un adolescente de 16 años. La indignación fue inmediata. Aquel crimen fue la gota que rebalsó el vaso. El 3 de junio de ese año, una marea humana se movilizó en todo el país bajo una consigna que desde entonces marcaría época: Ni Una Menos.
A una década de aquella movilización fundacional, la violencia machista sigue cobrando vidas. Según el relevamiento más reciente del Observatorio de Violencias por Motivos de Género “Mercedes Pagnutti”, dirigido por la concejala rosarina Norma López, en los primeros cinco meses de 2025 se registraron 124 femicidios, lesbicidios y trans/travesticidios en la Argentina.
Además, 47 niños y adolescentes quedaron huérfanas de madre como consecuencia directa de estos crímenes. El 60,5% de los asesinatos fueron cometidos en contextos íntimos o familiares; el 64,5% ocurrieron en la vivienda de la víctima, del agresor o de ambos; y en el 69,4% de los casos, el femicida tenía algún vínculo con la víctima.
Santa Fe, en el podio
El informe también expone la gravedad del problema en términos geográficos. Santa Fe encabeza el ranking nacional de femicidios cada 100.000 mujeres y diversidades, con una tasa de 1,09 según datos del censo 2022. Si se toma en cuenta la población total, la provincia también lidera con 0,56 femicidios cada 100.000 habitantes, seguida por Tierra del Fuego y Chaco.
Estos datos reafirman que el fenómeno de la violencia de género sigue profundamente enraizado en la estructura social, incluso en territorios donde el movimiento feminista ha tenido una fuerte articulación.
El caso Chiara: una herida abierta
La historia de Chiara sigue generando dolor y controversia. Tras haber sido condenado en 2016 a 21 años y medio de prisión, en febrero de 2022 la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe anuló la sentencia contra Manuel Mansilla y ordenó un nuevo juicio bajo el régimen penal juvenil. En marzo de 2023, una nueva cámara lo condenó a 15 años de prisión, una reducción que fue cuestionada por la familia de la víctima.
En diciembre de 2024, a impulso de Verónica Camargo —madre de Chiara y figura emblemática de la lucha contra los femicidios—, se presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para intentar revertir esa reducción de pena. El fallo sigue pendiente.
Una lucha que no cesa
El movimiento Ni Una Menos, nacido del dolor en una ciudad del sur santafesino, no ha cesado en su lucha. En estos diez años, las calles se llenaron de voces que exigen justicia, políticas públicas efectivas, acceso a la ESI y un cambio cultural profundo. Sin embargo, los datos muestran que la violencia extrema sigue instalada.
A una década del crimen de Chiara Páez, el reclamo sigue vigente: Vivas, libres y sin miedo nos queremos.