Mauro CamillatoOpiniónParos que dejan huellas, alianzas que hacen ruido y nuevas autoridades partidarias en Venado Tuerto

Compartir esta noticia
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter

En nuestra columna anterior nos referimos a la pulseada entre gremios y los gobiernos, nacional y provincial, de cara a una semana que se venía con importantes medidas de fuerza.

En ese sentido, sostuvimos que Javier Milei y Maximiliano Pullaro coinciden en que pulsear con los representantes gremiales es pura ganancia. ¿Las coincidencias entre el presidente y el gobernador son solo esas? O ¿hay otras que todavía no se terminan de poner de manifiesto?

Eso se culminará de comprobar con el voto de los senadores santafesinos que responden al oriundo de Hughes en el debate de la Ley Bases que está ocurriendo en la Cámara Alta nacional.

Mientras tanto, el presidente de la UCR de Santa Fe y actual legislador provincial, Felipe Michlig en declaraciones realizadas al portal Letrap abrió una puerta a una posible incorporación de Libertad Avanza a Unidos, la alianza gobernante de la provincia.

Es que Pullaro y Michlig siguen sosteniendo que el gran enemigo es el peronismo K. Aunque, el primero sorprendió el fin de semana exhibiendo una foto en sus redes con su ex compañero de militancia radical, el diputado nacional Leandro Santoro, quien es hoy uno de los dirigentes más importante de los restos de la agrupación kirchnerista Unión por la Patria.

Lo que queda claro es que el gobernador pretende blindar su poder en la provincia y que para eso todo vale, hasta la posibilidad de sumar a los libertarios.

Ahora, la otra gran incógnita es hasta dónde van a soportar sus aliados del socialismo este tipo de coqueteos. Es que los representantes del partido de la rosa manifiestan abiertamente su oposición a todo lo que venga de Milei (Mónica Fein y Esteban Paulón votaron en contra de la Ley Bases en Diputados).

De todos modos, Pullaro hace denodados esfuerzos para contener al socialismo, no solo con la incorporación de cuantiosos dirigentes en las primeras y segundas líneas de su gobierno, sino también con sus continuas palabras de elogios hacía los anteriores gobiernos de Hermes Binner, Antonio Bonfatti y Miguel Lifschitz. De hecho, el último jueves participó de uno de los homenajes que se le hicieron a Lifschitz al cumplirse tres años de su fallecimiento. Además, siempre que puede se encarga de remarcar que fue el mejor gobernador que tuvo Santa Fe. Aseveración que seguramente siente como certera, pero que además tiene de trasfondo una clara especulación política, ya que el sector de “los miguelitos” (así los denominan dentro del partido) es el que comanda el Socialismo.

Dicho sea de paso, el viernes último el Socialismo venadense presentó sus nuevas autoridades en una foto conjunta de los dos sectores del partido que parecían tener diferencias insalvables en nuestra ciudad. Que en la imagen aparezcan juntos los diputados provinciales, Rosana Bellatti y Leo Calaianov, es toda una novedad.

Y volviendo sobre la pulseada con los sindicatos, el gobierno provincial eligió como principal enemigo a los representantes de los docentes. Es que, a pesar de que fueron la mayoría de los gremios estatales los que realizaron paros en estos últimos días, solo a los maestros le impusieron medidas como el descuento de jornadas no trabajadas, la rúbrica de las polémicas declaraciones juradas y el premio por asistencia. Acá también aparece una clara incomodidad de los Socialista, que en sus gobiernos hicieron un culto de una buena relación con los sectores docentes, a quienes le devolvieron derechos y les mejoraron sus alicaídos sueldos. No es casualidad que la ministra de Educación durante el periodo de Lifschitz, Claudia Balagué haya elegido no participar de Unidos y hoy es diputada por el opositor Frente Amplío por la Soberanía.

Lo cierto es que las disputas de declaraciones entre el gobierno y los gremios fue una constante durante las 48 horas de paros llevadas a cabo el miércoles y jueves último. Desde el Ejecutivo provincial realizaron continuas declaraciones públicas intentando quitarle valor a la medida de fuerza, mientras desde el gremialismo fueron endureciendo sus discursos con el paso de las horas. El delegado de Amsafe General López, Javier Delgado expresó con dureza que por acá el acatamiento del paro superó el 90%, “a pesar de los aprietes y amenazas del gobierno provincial”.

La renovación del Peronismo santafesino

Por su parte, hoy domingo quedará como nuevo presidente del Justicialismo santafesino, el exsenador del departamento Belgrano, Guillermo Cornaglia, acompañado por María Luz Rioja que pertenece a La Corriente, sector de Agustín Rossi. Así, a nivel provincial confirmaron la decisión de consensuar las nuevas autoridades en un momento de extrema debilidad.

Mientras, el desvariado peronismo venadense no logró acordar y finalmente va hoy domingo a las urnas con dos listas en pugna encabezadas por Sergio Maidana y Ramiro Gambetta. Las expectativas con respecto al acto eleccionario son menores y con mucho optimismo los propios calculan que con un padrón de 5 mil afiliados, concurrirán a votar entre 800 y 1.000 personas. Aunque, en la anterior y escandalosa elección hubo solo 580 votantes.

Por ahora, no aparecen demasiados datos que permitan anticipar mayor concurrencia de afiliados. A la escasa pasión que despiertan las figuras de Maidana y Gambetta, se unen nombres que tampoco tiene una importante trayectoria política en la ciudad.

Es que después de haber monopolizado el poder por 24 años seguidos, la derrota del 2019 dejó al peronismo venadense completamente desarticulado. En la última elección quedó tercero en la disputa por la intendencia (superado por Ciudad Futura) y encima perdió dos bancas en el concejo, reteniendo solo una.

Hoy no tienen una figura de peso que pueda reordenar un partido que es tierra arrasada.

Maidana y Gambeta son conscientes de la extrema debilidad de un PJ que hoy solo tiene un concejal (Sebastián Roma). “Hay que formar dirigentes, hoy estamos acéfalos porque se terminaron años de liderazgos de personas con mucho carisma y votos, lo que llevó a que no se formen cuadros inferiores para seguir teniendo gobiernos peronistas en la ciudad. Estamos trabajando como reconstruir esos liderazgos”, sostuvo Maidana en obvia alusión a la figura de José Freyre.

Para luego admitir que el peronismo de Venado Tuerto “dejó de ser una opción válida para la gente, y cualquier democracia necesita una oposición fuerte. Año tras año venimos perdiendo, esperamos que la última elección haya sido el piso, ahora no nos queda más que subir”.

Mientras, Gambetta aseveró que “es bueno que el partido tenga internas, que exista el diálogo permanente con los afiliados y que puedan plantear sus visiones, sus ideas y su malestar, con la responsabilidad de construir y lograr la representatividad que se perdió a nivel local”.

Y reclamó aprender “de los errores cometidos y dar vuelta de página, trabajando en conjunto y dando participación”.  De todos modos, en su lista aparecen varios nombres vinculados al último gobierno de Freyre. “Hay gente que formó parte de gestión, siempre hay cosas muy positivas que destacar y hay errores”, resumió.

Como sea, el peronismo local hoy definirá sus nuevas autoridades con la esperanza de salir del ostracismo en el que se encuentra. Menuda tarea que tendrán sobre sus hombros el dirigente que se quede con la presidencia del partido.

https://www.venado24.com.ar/archivos24/uploads/2019/07/ESTEVEZ-BANNER-WEB-OKEY.gif