Arte y espectáculosCulturaPrimera proyección de “Abuelo Gaucho”, un homenaje a Orlando Vera Cruz y la tradición santafesina

Compartir esta noticia
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter

Pilchas gauchas, se levanta y alimenta a los animales. Se sube al caballo y va arriando las vacas al otro lado del río. Se sube a la canoa y remo en mano navega las aguas santafesinas. Emula las batallas fundacionales de la patria por estos pagos. Toma la guitarra y les canta a los olvidados de este suelo. Y cuando el proyector se apaga da su gesto de aprobación porque “Abuelo Gaucho” se proyectó por primera vez y su protagonista, de cuerpo presente, se muestra emocionado por el resultado final.

Todo esto pasó el domingo en 1927 Multiespacio, en una exhibición privada de la película dirigida por Polo Donatti, producida por Marcela “Pini” Sacco y protagonizada por el gran Orlando Vera Cruz, que anda por los 80 años, que hace 50 se consagraba en el escenario de Cosquín y que es el último gran defensor de la figura del gaucho de estas tierras, de caballo, canoa y herencia del brigadier Estanislao López, quien injustamente no aparece en el panteón de los grandes héroes nacionales de la historia oficial.

El director Polo Donatti y la productora Pini Sacco. (foto Micaela Godino)

Abuelo Gaucho (que cuenta con Luca Galarza como asistente de dirección, Micaela Godino sumando en producción y Federico Luaces como director de fotografía) es un documental poético en sus formas. No hay demasiada explicación, ni abundan los datos ni pretende ser didáctico. Todo está en la potencia de las imágenes, en el canto de Vera Cruz y en el rescate de aquello que tenemos muy cerca y tantas veces ignoramos. “Esta película tiene un valor patrimonial por la figura de Orlando y lo que se encarna en él, con la cultura santafesina y lo que transmite”, señaló la productora, Pini Sacco, previo a la proyección, que se dio ante un selecto público que incluyó a los realizadores, sus familias, autoridades que apoyaron el proyecto como el intendente Leonel Chiarella y la secretaria de Territorialidad, Miriam Carabajal; unos pocos amigos y el músico Leo Genovese, que fue uno de los ideólogos de la película y tiene una breve pero rotunda aparición en el film.

A mí esto me gustó y hay partes que me emocionaron, pero lo principal es que terminó como lo que siempre quiso ser”, resaltó Vera Cruz apenas concluida la proyección, dando su clásica lección del valor del gaucho y su injusto olvido.

Foto: Micaela Godino.

Norteamérica potenció al cowboy, mientras que acá se escondió y denigró al gaucho. Julio Migno dice que el gaucho no desapareció por el hombre rubio que vino tras él, ni por el progreso ni el alambre desgarrador de carnes, sino que al gaucho lo ignoramos y lo olvidamos”, expuso.

El director, Polo Donatti, destaca que la película pretende ponerse al frente de “Santafesinazo Cultural”, una vieja cuenta pendiente de una provincia que no supo promover a su historia ni a sus héroes: “A Güemes nunca lo quisieron en Buenos Aires, pero cuando yo aterrizo en Buenos Aires veo un monumento a Güemes, mientras que no tenemos ni una callecita con el nombre de Estanislao López en la Capital Federal. Eso es porque Salta llenó las bolainas de todos con Güemes, ya es hora de que hagamos lo mismo desde acá”.

Antes de compartir, sin previo aviso, un momento musical con Leo Genovese, Orlando Vera Cruz dejó múltiples historias, como su ocasional encuentro con el actor Rusell Crowe frente al Vaticano, a quien le dio una lección; o el recuerdo de tantos acontecimientos ocurridos en esta provincia, olvidados u omitidos.

Leo Genovese y Orlando Vera Cruz, reunión cumbre en escena. (Foto: Luca Galarza)

Hay una cuenta que empieza a pagarse con Abuelo Gaucho, película que todavía deberá esperar para tener su estreno comercial, dado que el objetivo es poder realizar el recorrido por distintos festivales en 2025. Sin dudas, la película tiene un largo camino para transitar.

https://www.venado24.com.ar/archivos24/uploads/2019/07/ESTEVEZ-BANNER-WEB-OKEY.gif