El paísPolíticaEl Gobierno confirmó la suba de retenciones y reaviva el conflicto con el campo

Compartir esta noticia
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter

Este viernes, el Gobierno nacional oficializó el regreso del esquema anterior de retenciones para la soja, el maíz y otros productos agropecuarios, a partir del 1° de julio. La medida, que era resistida por las entidades del sector, fue publicada en el Boletín Oficial mediante el decreto 439/2025 y reabre la tensión con el agro en pleno inicio de la campaña fina y a pocos días de la tradicional Exposición Rural de Palermo.

El nuevo decreto restablece la alícuota del 33% para la soja (que había sido reducida al 26% en enero), y eleva las de maíz y sorgo del 9,5% al 12%. También sube la retención del girasol, que pasará del 5,5% al 7%. En contrapartida, el Ministerio de Economía resolvió mantener hasta marzo de 2026 la baja para trigo y cebada (9,5%), aunque con condiciones más estrictas: los exportadores deberán liquidar el 90% de las divisas en un plazo máximo de 30 días hábiles desde la declaración de venta al exterior. Si no cumplen, perderán el beneficio.

Desde el Gobierno justificaron la medida en la necesidad de consolidar el equilibrio fiscal y fortalecer las reservas del Banco Central. Sin embargo, el impacto sobre el sector agroindustrial será inmediato, en particular porque la cosecha de maíz aún no finalizó y buena parte de esa producción deberá comercializarse bajo el nuevo esquema tributario.

Fuerte rechazo del campo

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), presidida por el venadense Carlos Castagnani, ayer expresó su “profunda preocupación” por la decisión del Ejecutivo. “Volver a subir las retenciones es un golpe directo al productor”, había advertido Castagnani en los días previos.

En un contexto de altos costos de producción y precios internacionales en baja, el dirigente había reclamado que la reducción implementada en enero se transformara en una política permanente. “Si vuelven a foja cero, será una pésima señal. El campo ya ha hecho su aporte y necesita condiciones para invertir y crecer”, sostuvo.

El comunicado oficial de CRA advierte sobre las consecuencias regresivas de esta medida: menor inversión en tecnología, caída de la producción, pérdida de empleos y menor recaudación fiscal por la retracción de la actividad. También destaca que países vecinos sin retenciones han duplicado su producción, mientras que en Argentina el crecimiento del agro está estancado.

Un escenario que suma tensión

La decisión del Gobierno se da en la antesala de la Exposición Rural de Palermo, evento clave del calendario agropecuario, en el que se especula con la presencia del presidente Javier Milei. En ese contexto, la suba de las retenciones aparece como un mensaje contradictorio hacia un sector que reclama certidumbre y reglas claras.

Aunque el Ejecutivo prorrogó beneficios para trigo y cebada —con un nuevo esquema de liquidación de divisas—, las entidades rurales coincidieron en señalar que la medida llega en un momento inoportuno, justo cuando la campaña de maíz sigue en marcha y muchos procesos productivos no han finalizado.

Para CRA, la decisión del Gobierno va en contra del desarrollo productivo y de las posibilidades de crecimiento de un sector estratégico. Y Castagnani, en nombre del campo, fue claro: “Ahora le toca al Estado dar una señal clara. Esta no lo es”.

https://www.venado24.com.ar/archivos24/uploads/2019/07/ESTEVEZ-BANNER-WEB-OKEY.gif