El paísPolíticaCruce entre el Gobierno y el campo: Milei advierte por las retenciones y el agro le responde con firmeza

Compartir esta noticia
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter

En medio de la volatilidad cambiaria y con la inflación aún dando señales de resistencia, el presidente Javier Milei encendió la mecha de un nuevo cruce con el campo. En declaraciones periodísticas, el jefe de Estado aconsejó al sector agroexportador “liquidar” ahora, antes de que en junio vuelva a aplicarse la alícuota plena de retenciones, actualmente reducida. Desde las entidades del agro, la respuesta no tardó en llegar: “En época de libertad de mercado, nadie puede obligar a vender”.

“Hay que avisarle al campo que liquide porque en junio vuelven las retenciones”, disparó Milei este lunes, recordando que la baja impositiva vigente desde enero tiene una fecha clara de vencimiento: el 30 de junio. La medida buscó incentivar el ingreso de divisas en un momento clave para el plan económico oficial, pero con un contexto de incertidumbre, los productores han sido cautelosos a la hora de vender.

La declaración presidencial no pasó desapercibida para el sector agropecuario. A la salida de una reunión con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, buscó bajarle el tono a la polémica: “Lo que hizo el presidente fue describir lo que él mismo dispuso. No hay novedad. El decreto que baja retenciones ya decía que esto terminaba el 30 de junio”.

Sin embargo, también marcó un punto central en la discusión: “El Presidente tiene claro que los productos no liquidamos, los que liquidan son los exportadores. El productor vende cuando necesita cubrir sus obligaciones”.

Más tajante fue el referente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Ulises Forte, quien consideró que las palabras de Milei pueden interpretarse como un acto de presión: “No es a nosotros que nos tiene que alertar o insinuar alguna amenaza. Si estamos en una época de libertad de mercado, nadie puede obligar a vender ni a comprar”.

Forte remarcó además el funcionamiento cotidiano de la economía del pequeño y mediano productor: “Se vende cuando hay que pagar cuentas, y lo que sobra, si es que sobra, se administra con mucho cuidado. El exportador es el que liquida, no el productor”.

En paralelo, desde el sector se sigue insistiendo en una reforma impositiva estructural que elimine definitivamente las retenciones, consideradas un castigo a la producción.

Del lado oficial, Milei justificó su advertencia con una visión más amplia: aseguró que la reciente suba de inflación al 3,7% en marzo responde a factores estacionales —como los aumentos vinculados a la educación— y volvió a prometer que hacia mediados de 2026 la inflación “tenderá a cero”. También destacó que el levantamiento del cepo representa “más libertad” y que el programa económico “no está pensado para financiar al fisco, sino para recapitalizar el Banco Central”.

No obstante, la frase sobre las retenciones resonó como una disonancia en ese discurso de apertura. En un país donde la presión fiscal sobre el agro ha sido históricamente un punto de fricción, la advertencia presidencial tensó los ánimos y reavivó viejos fantasmas.

https://www.venado24.com.ar/archivos24/uploads/2019/07/ESTEVEZ-BANNER-WEB-OKEY.gif